Imilce, la princesa íbera de Castulo, esposa de Anibal

ENCUENTRO:

 «Imilce,la princesa íbera de Castulo, esposa de Anibal»

FECHA Y HORA: Martes 25 febrero  2025 a las 19.30h

LUGAR: Salón de Actos del Instituto Cervantes

Entrando Calle Barquillo 4, Madrid

INTERVIENE:

ANTONIO PÉREZ HENARES

Periodista y escritor

REGISTRO DE ENTRADAS PRESENCIALES

SEGUIMIENTO DE LA CONFERENCIA EN DIRECTO

« Imilce,la princesa íbera de Castulo, esposa de Anibal»

IMILCE

Imilce, la princesa oretanade Castulo, que fue la esposa del gran Anibal Barca, le dio un hijo varón y que pudo iniciar una dinastía íbero-púnica.

 La ciudad de Cástulo se encontraba situada a unos cinco kilómetros del actual Linares,en las estribaciones de la Sierra Morena, emplazada en las terrazas de la derecha del rio Guadalimar  y en las primeras estribaciones de la sierra Morena. Era el paso entre la cuenca del Alto Guadalquivir y la Meseta y la capital de las tribus oretanas dueñas de aquel territorio. La riqueza  minera de la zona de Cástulo, abundante en cobre, plomo e incluso plata, acuñaba su propia moneda, fue reclamo para los mercaderes fenicios y tras ellos llegaron sus primos más guerreros, los cartagineses.

Tras haber sido derrotados en la I Guerra Púnica por los romanos, que les llevó a perder Sicilia, Córcega y Cerdeña, buscaron en Hispania su área de expansión y de revancha. Amílcar inició la conquista (237 a de C.) , pero fue su yerno Asdrúbal el Bello, fundador de Kart-Hadast, la actual Cartagena. Tras morir ambos fue el hijo mayor de Amílcar, Aníbal, quien tomó definitivamente el mando de todas las tropas púnicas en Hispania. Las tribus íberas que habían  pactado con Asdrúbal el Bello lo temieron  pues el joven general ya se había ganado merecida fama en la batalla y sus hombres de dureza extrema con los que se le oponían, pero este demostró tener dotes diplomáticas y siguiendo la pauta de su padre y de su tío,  que se habían casado con princesas nativas, también él ofreció un pacto similar. Cástulo iba a ser la piedra de restablecimiento de los acuerdos y su extensión a todas las tribus íberas. Imilce, la hija del Mucro, la elegida y el símbolo de la alianza.

De ella se conserva leyenda de gran belleza y de la entrega de su virginidad al poderoso  cartaginés hace alarde ella misma. Según el relato legendario Aníbal la vio en una fiesta en el santuario de Auringis , en el actual Jaén, donde ella se encontraba más o menos recluida o al servicio de la diosa, y se prendó de ella. Según otro más prosaico due allí, en el santuario donde  le fue comunicada la decisión de su padre y a la que se plegó sin rechistar. En la primavera del año 221 a C. se desplazó, escoltada por los suyos y  rodeada de hermosas doncellas  hasta el templo de la diosa Tanit, en Qart Hadasht, la actual Cartagena, donde se celebraron los esponsales. Se aposentó en la capital cartaginesa de Hispania junto a su marido y allí le daría un hijo, al que se impuso el nombre de Aspar.

 Aníbal Barca preparaba ya la guerra con Roma y su primer acto belicoso contra ellos no pudo ser más determinante. Atacó, cercó y tomo la colonia romana de Sagunto dando comienzo a las hostilidades (219 a de C.)  En el cerco Imilce acompañó a su esposo. O al menos eso quiere contar la leyenda de que hubo gran amor entre ambos y no un mero acuerdo político. Según esta, el hijo había sido concebido en Saiti (Játiva) en el castillo que aún hoy conserva un balcón al que se llama el Mirador de Imilce, durante el asedio de Sagunto.

 Lo que si parece cierto es que ella pugnó por acompañarle cuando el líder púnico decidió el atacar a Roma en su propio territorio y emprendió el camino hacia Italia, atravesando la península Ibérica, los Pirineos y los Alpes. Aníbal se negó rotundamente.

  No volverían a verse. Imilce y su hijo fueron enviados, para su seguridad a Cartago.

 Pero  la buena intención de Aníbal no hizo sino ponerla a ella y a su vástago en el peor de los peligros, pues allí  se encontraron con las asechanzas de los enemigos de Aníbal, que eran muy poderosos. No solo le negaron siempre los refuerzos sino que hasta intentaron acabar con la vida de su hijo. Hannón , su despiadado enemigo, propuso al Senado que nada mejor para implorar el favor de los dioses en aquella guerra contra los romanos, que ofrecerle en sacrificio al más poderoso, Baal Hammon, al hijo de Aníbal.

Imilce imploró a los sufetes que no lo aprobaran y envió un raudo mensajero a su marido contándole en que peligro se encontraba su retoño. Aníbal consiguió detener la conspiración ofreciendo a cambio al Senado la inmolación al dios Baal de 1000 prisioneros. Aspar fue salvado, pero tanto el como Imilce murieron despues a consecuencia de una peste que se declaró en la ciudad en el año 212 a de C. mientras Anibal seguía en Italia. Aquella posible dinastia íbero-punica murió con ellos. fallecieron.

En Cástulo se erigió una estatua en honor de Imilce, que se mantendría ya con la dominación romana y que supuestamente ha llegado a nuestro días. Sería la que ahora, tras su traslado de las ruinas de la ciudad oretana en el siglo XVI, preside la fuente de los Leones de la Plaza del Popolo de la ciudad de Baeza.

ANTONIO PÉREZ-HENARES

Antonio Perz-Henares.

Escritor y Periodista

Presidente de Escritores con la Historia

 Nacido en Bujalaro (Guadalajara) el 15 de octubre de 1953. 

Es reconocido por sus obras prehistóricas, “Nublares” “El hijo de la Garza” “El último cazador”, «La mirada del lobo» y  «La canción del Bisonte».

Ha tratado la historia medieval en novelas como «La tierra de Alvar Fáñez» primo hermano del Cid, su alter ego en el Cantar y autentico héroe en la realidad histórica la defensa de la frontera del Tajo contra los almorávides, “El Rey Pequeño”, enmarcada en los tiempos del rey  Alfonso VIII, el huérfano de tres años que acabaría con el tiempo como vencedor en  Las Navas de Tolosa y “Tierra Vieja” sobre la vida y heroísmo de las gentes de a pie en las fronteras medievales.

Sus últimas novelas “Cabeza de vaca” y “La Española han estado dedicadas a la epopeya española en América. Su mas reciente publicación, es “El Juglar,     

  Ha escrito también varios libros de viajes como “Un sombrero para siete viajes” o “El pájaro de la aventura”, donde no deja de latir el aliento y la amistad con quien fue su maestro  Miguel de la Quadra Salcedo. “El diario del perro Lord”, “Los vencedores del asfalto” o “Los sonidos de la tierra” dan fe de su profunda conexión con la naturaleza y obras como “Yo que si corrí delante de los grises”, “Los nuevos señores feudales”” o “Las siete vidas del progre” o su último ensayo “Tiempo de Hormigas,  de su compromiso y su mirada crítica con la actualidad.

Ejerce el periodismo desde los 18 años, cuando se incorporó al diario Pueblo. Ha trabajado después en publicaciones como Mundo Obrero, Tiempo, El Globo o la cadena SER. Fue director de la revista «Tribuna», coordinador de Ediciones Especiales en «La Razón», director del diario económico «Negocio» y director  Publicaciones de PROMECAL. Dejó por “dignidad” las tertulias en televisión. Colaborador en Zenda, El Debate y Europa Press.

Fundó la  asociación “Escritores con la Historia”, que preside en la actualidad, y a la que pertenecen los más reconocidos escritores españoles del género. En el año 2021 fue nombrado académico de la Real Academia Hispano Americana  de Ciencias Artes y Letras  

La canción del bisonte y la Sagra prehistórica de Nublares, traducidos al francés, han sido grandes éxitos  en el país vecino