LA MUJER RENACENTISTA EN LA NOVELA HISTÓRICA: LA BELTRANEJA , BEATRIZ GALINDO, CATALINA DE ARAGÓN Y LEONOR DE AUSTRIA

ENCUENTRO:

LA MUJER RENACENTISTA EN LA NOVELA HISTÓRICA: LA BELTRANEJA , BEATRIZ GALINDO, CATALINA DE ARAGÓN Y LEONOR DE AUSTRIA

FECHA

25 SEPTIEMBRE 2018 a las 19.30h

LUGAR INSTITUTO CERVANTES

PONENTE 

ALMUEDENA DE ARTEAGA. ESCRITORA

VIDEO DE LA CONFERENCIA

DOÑA JUANA DE CASTILLA

Juana de Trastámara, apodada la Beltraneja (Madrid, marzo de 1462 – Lisboa, 1530). Infanta castellana, reina destronada de León y Castilla, reina consorte de Portugal destituida de su rango, hubo de renunciar por tratado a todos sus títulos y señoríos, incluso a su calidad de infanta castellana y de Alteza, quedando llamada oficialmente, por real decreto portugués, «a Excelente Senhora» (la Excelente Señora), hasta el final de su larga vida en el exilio de Portugal. Hija legítima y heredera de Enrique IV y de su segunda esposa la reina Juana de Portugal, hija de Eduardo I de Portugal, parte de la nobleza castellana no la aceptaba como hija biológica del rey su padre, a quien acusó de obligar la reina su mujer a tener un hijo con su favorito, Beltrán de la Cueva, primer duque de Albuquerque, a pesar de que ambos habían jurado solemnemente que no había sido así

 

BEATRIZ GALINDO

 

Beatriz Galindo, «la Latina», (Salamanca, c. 1465 – Madrid, 23 de noviembre de 1534) fue una escritora y humanista española, preceptora de la reina Isabel la Católica y sus hijos. Fue una de las mujeres más cultas de su época.
Beatriz Galindo nació en una familia hidalga de origen zamorano, anteriormente acaudalada, venida a menos. De entre sus hermanas, fue elegida para ser monja, para lo que sus padres decidieron que tomase clases de Gramática en una de las instituciones dependientes de la Universidad de Salamanca. Mostró grandes dotes para dicha lengua, no sólo en la traducción y lectura de los textos clásicos, sino que también era capaz, a los quince años, de hablar con gran corrección en latín. Su fama se extendió primero por Salamanca y después por todo el reino y empezó a ser conocida como «La Latina». Le atraía especialmente Aristóteles. En 1486, cuando se estaba preparando para ingresar en el convento como monja, fue llamada por la reina Isabel la Católica a la Corte.

Casada en diciembre de 1491 con el capitán artillero y consejero de los Reyes Católicos Francisco Ramírez de Madrid. Tuvo dos hijos: Fernán y Nuflo. Enviudó en 1501, retirándose de la corte y asentándose en Madrid.
Se le debe la fundación del hospital de la latina (1506) y del convento de la Concepción Jerónima en Madrid (al que legó su biblioteca) y se le atribuyen poesías latinas y unos Comentarios a Aristóteles. Escribía poesía en latín y había estudiado teología y medicina

CATALINA DE ARANGON

Catalina de Aragón y Castilla ó Catalina de Trastámara y Trastámara (Alcalá de Henares, 16 de diciembre de 1485 – Kimbolton, Inglaterra, 7 de enero de 1536). Infanta de Aragón y Castilla que fue reina consorte de Inglaterra como la única esposa de Enrique VIII, según los católicos contemporáneos, y como la primera en una lista de un total de seis esposas para los fieles a la causa real. Enrique anuló el matrimonio, de 24 años de duración, por su pretensiones con una cortesana de Catalina, Ana Bolena, y por la supuesta incapacidad de la Reina para engendrar un hijo varón

LEONOR DE AUSTRIA

Leonor de Austria (Lovaina, cerca de Bruselas, 24 de noviembre de 1498 – Talavera, cerca de Badajoz, 18 de febrero de 1558), primogénita de Felipe, archiduque de Austria y duque de Borgoña, y de Juana de Castilla, heredera de los reinos de Aragón y Castilla, conocida como Juana la Loca.
Fue célebre en su tiempo por su extraordinaria belleza y cultura, siendo pretendida por los reyes de Francia Luis XII y Francisco I y por el conde Federico del Rin, con el que íntimamente ella hubiera deseado casarse.
Pero como la política de los Habsburgo era procurar matrimonios políticamente ventajosos para el futuro de la dinastía, la comprometen con su tío, el rey Manuel I de Portugal, apodado «el Afortunado», que era viudo de sus dos tías, Isabel y María, hermanas de su madre.
El matrimonio se celebró en la ciudad de Lisboa, el 7 de marzo de 1519, y fruto de la unión nacen dos hijos: Carlos y María

El rey Manuel I fallece víctima de la plaga en Lisboa, el 13 de diciembre de 1521, a los 52 años. Leonor tenía apenas 23, y decide retornar al lado de su hermano Carlos V, viéndose obligada a dejar en Portugal a su hija María, de sólo seis meses de edad.

Carlos V al firmar el  Tratado de Cambrai o de las Damas (1530) dispuso en una de las cláusulas de dicho tratado que Francisco I, ya viudo, se casaría con la archiduquesa Leonor, reina viuda de Portugal. Para aquel entonces, Leonor había perdido el brío en su persona: se había vuelto enfermiza, delicada, y estaba además afectada por elefantiasis,.
Tras la abdicación de Carlos V (1555) y su retiro a San Jerónimo de Yuste, Leonor y su hermana María deciden seguir a su hermano, dando muestra del inmenso cariño que los unía.
Entonces, sucede lo inesperado: el rey Juan III de Portugal al fin permite que la infanta María viviera al lado de su madre. Pero los años de separación fueron demasiado: una vez llegada a España, la infanta se negó a permanecer al lado de su madre y regresa a Portugal. Para Leonor fue el golpe de gracia; su salud se había resentido considerablemente en el último año, y el rechazo de su única hija fue más de lo que pudo soportar.
Falleció en la ciudad de Talavera, cerca de Badajoz, el 18 de febrero de 155

almudena de arteaga. escritora

Almudena de Arteaga

Es licenciada en Derecho por la universidad complutense de Madrid y

Diplomada en Genealogía, heráldica y nobiliaria por el instituto Salazar y Castro.

Abogada en ejercicio durante seis años, se especializo en Derecho civil y Laboral.

En 1997 y dado el éxito editorial que supuso su primera novela La Princesa de Eboli cuelga la toga para dedicarse en exclusiva a la literatura.

Premio de novela histórica Internacional Alfonso X el Sabio 2004.

 

Premio Azorín 2012

Premio y Algaba de ensayo histórico 2007.

Fue finalista del Premio de novela histórica ciudad de Zaragoza Finalista en el premio Espartaco de novela en Gijón. Su obra actualmente consta de 6 ensayos (Yo abdicoBeatriz Galindo– Premio Algaba de ensayo histórico, Leonor ha nacido una reina, La orden Real de España, La insigne orden del Toisón de Oro, Herencias y Legados del Marqués de Santillanay  su 14 novelas Por amor al emperador, La estela de un Recuerdo, Capricho ( Premio Azorin)  Ángeles custodios El marqués de Santillana, El desafío de las Damas, La verdad sobre la muerte del Conde Duque de Olivares, La esclava de marfil , María de Molina: Tres coronas medievales (Premio Novela Histórica Alfonso X El Sabio 2004) , Catalina de Aragón. Reina de Inglaterra; La Beltraneja, el pecado oculto de Isabel la Católica, Estúpida como la luna, La vida privada del emperador Carlos V, Eugenia de Montijo y  La Princesa de Éboli.

Ha tenido diversas colaboraciones de literatura, cien televisión y radiofónicas

En 2016 es nombrada Académica de la Real Academia Hispanoamericana de las letras y las ciencias.

Es presidenta de honor de la Asociación contra el cáncer en Guadalajara y Vicepresidenta de la Fundación San Salvador en Buitrago (Madrid) sin ánimo de lucro que consta de una escuela de oficios con cinco módulos para formar a jóvenes en riesgo de exclusión social

Actualmente escribe su propia sección en la revista Fuera de Serie de Expansión.

Colabora asiduamente con medios de ámbito nacional y en primavera publicará su siguiente novela